En la siguiente línea de tiempo interactiva podrás visualizar
algunas fechas que marcan la evolución del Planetario
Jesús Emilio Ramírez González emblemático lugar de la ciudad con
27 años de existencia y cuyo propósito principal es
la divulgación de las ciencias de la tierra y del espacio en Medellín.
En la década de los setenta, las frecuentes reuniones
entre aficionados a la astronomía y las ciencias del espacio,
iniciaron un movimiento vertiginoso en la búsqueda
de un Planetario para Medellín.
Astrónomos, divulgadores y aficionados de la ciudad se reunían
a compartir filminas sobre el Programa Espacial, los planetas,
las nebulosas, las galaxias y múltiples aspectos del universo
interestelar, provenientes de
los observatorios del Monte Palomar, del Monte Wilson y de la NASA.
Estas movilizaciones resonaron entre diferentes grupos
políticos de la época, y el 10 de octubre de 1984 se inauguraba
el Planetario más moderno en Latinoamérica, con instrumentos
importados desde la desaparecida Alemania Oriental e instalados
en un sector estratégico para complementar la ruta educativa y
cultural de la zona norte de Medellín.
Desde 2011, con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, Bancolombia y
diversas comunidades astronómicas de la ciudad,
el Parque Explora desarrolla el exigente proyecto de renovar
el Planetario Municipal Jesús Emilio Ramírez González.
Un grupo interdisciplinario construye atractivas experiencias de
conocimiento participativo. El eje de esta transformación será
un nuevo centro de visualización científica que, como gran atributo,
tendrá el de permitir no sólo contenidos astronómicos sino
otros que subrayan las ciencias como poderosas aventuras culturales.
Así recuerda la inauguración del Planetario Gabriel Jaime Gómez Carder,
primer director del Planetario de Medellín:
“Ese fue un día grandioso para mí porque fue el cumplimiento de
un proyecto de la Sociedad Julio Garavito Armero,
que me dio la oportunidad de ser el primer director del más importante
centro de divulgación científica de la ciudad
en astronomía y ciencias naturales.
Fue la realización de un sueño de más de diez años, pues desde 1974
iniciamos los contactos para construir
un Planetario para la ciudad. En la noche de la inauguración nos
acompañaron el Gobernador de Antioquia,
Dr. Alberto Vásquez; el Alcalde, Dr. Pablo Peláez González; el Secretario
de Educación de Medellín,
Dr. Gustavo Robledo Clavijo; el Embajador de Alemania Democrática;
funcionarios de la Casa Carl Zeiss de Jena de Alemania;
varios astrónomos, entre ellos Juan José Salas, Director Técnico del
Planetario de Bogotá; representantes de
la comunidad científica; cerca de trescientos invitados como el exministro
Edgard Gutiérrez Castro; el poeta del
Quindío Bernardo Pareja; familiares y amigos.
Los 12 años que siguieron a la inauguración, el Planetario brilló por ser
uno de los mejores centros de divulgación
científica del país con reconocimiento a nivel local, nacional e internacional.
En el periodo 2003-2008 se realizaron
varios encuentros internacionales con la participación de científicos de
Francia y Costa Rica.
El Planetario hizo época en uno de los momentos más difíciles, el apogeo
del narcotráfico, dándole a la ciudad un
respiro que nunca se podrá olvidar. Fue un faro de luz en la más oscura
noche que haya tenido Medellín”.
¿Quién era Jesús Emilio Ramírez González?
Jesús Emilio Ramírez González (1904 - 1981) nació en Yolombó,
Antioquia; fue un sacerdote dedicado a las
ciencias de la tierra y una de sus principales aficiones era la astronomía.
Se desempeñó como Director del
Instituto Geofísico Internacional y en la época de inauguración
del Planetario era considerado el científico más
eminente del país con importantes reconocimientos a nivel internacional:
fue miembro de la Academia de Ciencias de
San Luis, Missouri, y de la Academia de Ciencias de Missouri; en Colombia
la primera organización científica nacional de
la que formó parte fue la Academia de Ciencias Matemáticas, Físicas y
Naturales en 1944 y en los años posteriores
perteneció a todas las demás.
|